Curso de formación del socio de la empresa familiar en colaboración con Cuatrecasas

Un año más, la ASCEF acogió el Curso de formación del socio de la empresa familiar impartido por los expertos de Cuatrecasas, Raimundo Segura, Javier Ragué y María Moína Villamayor.

El objetivo ha sido responder a las principales inquietudes del socio y del futuro socio en relación a su rol como propietario y, en su caso, representante de la sociedad, así como proporcionar formación práctica en cuestiones jurídicas directamente relacionadas con la posición del socio y el administrador de la empresa familiar.

La sesión abarcó aspectos mercantiles, sobre los derechos y obligaciones del socio en relación a la sociedad, aspectos fiscales específicos de la empresa familiar y su incidencia en la fiscalidad personal de los socios y, finalmente, la incidencia en el patrimonio empresarial familiar de las situaciones.

Eduardo Estévez, director de la Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León conversa con Isabel del Sol, directora de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar

Eduardo nació en el seno de una familia empresaria y trabajó en la empresa familiar de su padre, Grupo Esterra Hiperocio. En 1997 asumió la dirección de la Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León lo que, personalmente, me dio la oportunidad de conocerle y compartir con él muchos momentos de aprendizaje y enriquecimiento personal y profesional. Es un privilegio poder dialogar con él, y hemos querido transmitirlo a través de esta breve entrevista.

Su amplia experiencia, personal y en el asesoramiento a empresas familiares le llevó a escribir la obra “Cómo sobrevivir en la empresa familiar”, que ha alcanzado su tercera edición, y cuyo objetivo no es otro que intentar devolver lo aprendido de los empresarios a todos aquellos que participan en la empresa familiar. Un libro publicado por Galland Books e ilustrado por José María Nieto, una publicación práctica y con casos reales para cerrar cada uno de los capítulos, ejemplos de éxito, pero también de fracaso, como Eduardo bien dice, como la vida misma.

  • La obra es un homenaje a las familias empresarias y a la empresa familiar, pero siendo nieto, hijo y hermano de empresarios, imagino que el primer homenaje se lo quieres hacer a ellos, a tus padres, a tu familia. ¿Cómo han influido en tu trayectoria?

Pertenecer a una familia empresaria ha marcado mi trayectoria profesional y, lo que es más importante, a mi persona. Me he criado con los valores del esfuerzo, el amor por el trabajo bien hecho y la humildad, desde pequeñito. El libro es un homenaje a mis padres y a todas las familias empresarias que trabajan por sus sueños. Creo en la misión de las empresas, por eso creo que tengo el mejor trabajo del mundo.

  • El mismo título de la obra me hace pensar en la siguiente pregunta, entiendo la complejidad de dar una respuesta a la misma, pero ¿cómo sobrevivir a la empresa familiar? ¿Algún consejo que, según tu dilatada experiencia, consideres clave?

La empresa familiar es muy bonita, pero hemos de reconocer que tiene sus dificultades. No es sencillo gestionar temas de dinero y amor, a la vez. No hay una receta única, pero la clave está en anticiparnos a los problemas. Con generosidad, buena comunicación y formación, las familias empresarias pueden conseguir la ansiada unidad familiar y la continuidad de la empresa. El libro aporta una visión diferente porque trato el aprendizaje desde los fracasos. Si puedo contribuir a que alguna familia empresaria se salve de los errores comunes, el libro habrá merecido la pena.

  • En la obra, mencionas la teoría “pulper” como la solución definitiva, ¿podrías explicar brevemente en qué consiste?

Sonríe…un empresario nos enseñó su fábrica de cartones y cuando llegó al «pulper» nos explicó que es una especie de gran trituradora que mezcla los ingredientes para la pasta del papel. Y nos comentó que era la única solución para acabar con los problemas de la empresa familiar, claro en plan broma.

Es una manera de tratar con humor un tema tan serio como la empresa familiar. Obviamente existen herramientas “menos violentas” que nos ayudan a conseguir el éxito.

  • En más de una ocasión has comentado que los empresarios son como artistas, ¿qué características crees que comparten? ¿qué similitudes ves entre ellos?

El empresario crea (o mejora) cosas que antes no existían. Como los pintores, poetas, arquitectos, músicos, etc. por eso hay que cuidarlos, porque los artistas no abundan. La gente que piensa que sólo buscan el beneficio económico se equivocan. El dinero sólo es la consecuencia de un trabajo bien hecho, pero la razón de ser del empresario es el trabajo y la creación de riqueza y empleo.

  • Para acabar, me gustaría hablar del asociacionismo, al que también dedicas un capítulo en el libro. En el caso de los que trabajamos en pro de la empresa familiar, ¿cómo crees qué es de importante esa unión para conseguir, o al menos, intentarlo, que la empresa familiar y los empresarios familiares ocupen y tengan la imagen que merecen?

El asociacionismo empresarial es la clave para defender el papel de las empresas familiares. De algún modo, entre todos contribuimos a “salvar empresas”. Por ello es de agradecer el tiempo que generosamente dedican los directivos y los presidentes a la causa. La sociedad y los gobernantes deben conocer que las empresas son quienes sustentan el estado del bienestar. Sin empresas familiares ¡qué sería de nuestro país!

Agradecer a Eduardo su generosidad por dedicarnos este espacio y su tiempo. Esperamos seguir compartiendo con él reflexiones y trabajando en pro y para las familiares empresarias.

Isabel del Sol
Directora ASCEF

Con perspectiva ESG: «Cuando una empresa contrata a una persona con discapacidad está transformado vidas»

La Fundación Eurofirms nace en 2007 fruto del compromiso social de Eurofirms Group, la primera empresa nacional de gestión del talento, con el propósito de fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad y crear entornos de trabajo plenamente inclusivos poniendo en práctica un enfoque sencillo que lo cambia todo: People first.

En este sentido, la Fundación Eurofirms, trabaja para construir una sociedad más justa y equitativa, donde las capacidades de las personas estén por encima de cualquier limitación. Actualmente, dispone de un equipo de más de 80 profesionales repartidos entre las oficinas del Grupo en España, Portugal y Chile.

  • ¿Qué tipos de discapacidades abordan principalmente en sus programas de inclusión laboral?

En la Fundación Eurofirms abordamos la discapacidad desde una perspectiva transversal, con la convicción de que el talento está en todas partes.

Trabajamos para visibilizar todo tipo de discapacidades y combatir los prejuicios que todavía persisten. A menudo cuando hablamos de discapacidad, en nuestro imaginario lo asociamos con una silla de ruedas o con alguna limitación física. En este sentido, hay que tener en cuenta que hasta un 80% de las discapacidades son invisibles, como por ejemplo, aquellas derivadas de la salud mental o las orgánicas. Por lo tanto, el abanico de la discapacidad es muy amplio y la clave está en garantizar un buen proceso de selección que encaje capacidades con necesidades del puesto de trabajo.

En un contexto en que escasea el talento, no podemos permitirnos desaprovechar el potencial que aporta la diversidad. Incorporar diferentes perspectivas y capacidades nos enriquece.

  • ¿De qué campañas o retos conseguidos os sentís más orgullosos?

Lo que nos hace sentir más orgullosos, sin duda, es haber ayudado a más de 9.000 personas con discapacidad a incorporarse al mundo laboral. Este objetivo es fruto de un modelo transversal en el que la Fundación está plenamente integrada en el día a día del Grupo. La inclusión forma parte de nuestros valores y de la cultura People first, y está presente en todas las líneas de negocio y en nuestra red de más de 160 oficinas. La implicación de todos nuestros grupos de interés en este compromiso, desde el equipo profesional de Eurofirms Group a candidatos y empresas clientes, ha sido la clave del éxito.

Además de este modelo diferencial, impulsamos iniciativas como TechAcademy, una escuela tecnológica que forma a personas con discapacidad en ciberseguridad y programación web. Esta formación de tres meses mejora la empleabilidad de los candidatos y les abre caminos profesionales que nunca hubieran imaginado.

También destacamos campañas como el Reto 8M, que acompaña a mujeres con discapacidad mediante orientación laboral, formación e intermediación, contribuyendo a una inclusión más interseccional.

  • Como empresas y empresarios, ¿en qué podemos mejorar? ¿cuáles son los puntos débiles ? 

La gran barrera que tenemos para conseguir una sociedad realmente inclusiva, justa y equitativa son los prejuicios. Esto no es culpa de nadie, sencillamente es una mochila social que llevamos y de la que debemos tomar conciencia. ¿Cómo ayudamos a las empresas a trabajar estos prejuicios? Con formación y sensibilización en los equipos para conseguir liderazgos inclusivos que permitan que cada persona se sienta valorada y respetada, independientemente de su condición. Un entorno inclusivo y seguro es aquél que hace aflorar la mejor versión de cada persona.

En este sentido, es necesario cambiar la perspectiva: debemos entender el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad (LGD), no como una obligación legal, sino como una oportunidad. Una oportunidad para captar talento, fidelizar a los trabajadores e impactar de forma positiva en la cultura organizacional.

Cuando una empresa contrata a una persona con discapacidad, no sólo está cumpliendo con la normativa: está transformando vidas. Porque las personas con discapacidad no quieren compasión, quieren dignidad. Y la dignidad nos llega con el trabajo.

Maria Jordà
Directora General de la Fundación Eurofirms

Jaume Guardiola e Ignacio Rivera, invitados a la Asamblea de ASCEF

El Palau de la Música fue el escenario de la Asamblea General de Socios de ASCEF de este año, que empezó con una visita a este emblemático edificio modernista de Domènech i Montaner.

Durante la Asamblea, además de repasar la actividad de la Asociación en 2024, se produjo el cambio de presidencia: Rosa Tous tomó el relevo de Jaume Alsina y es la nueva presidenta de ASCEF. Finalizada la Asamblea, en la parte pública del encuentro, Rosa Tous abrió el acto y pronunció sus primeras palabras como presidenta de ASCEF. También Joan Tubau, socio responsable de Assurance de EY en  Catalunya, colaborador de la jornada, dirigió unas palabras a los asistentes.

A continuación disfrutamos de una interesante ponencia a cargo de Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia, institución con la que ASCEF ha coorganizado este año siete sesiones del ciclo “La empresa familiar: pasado, presente … y futuro?”.

En su ponencia “Una visió de l’actualitat des del Cercle d’Economia”, Jaume Guardiola recordó el origen del Cercle a manos de un grupo de jóvenes empresarios catalanes que quisieron crear un espacio de conocimiento, diálogo y opinión, con el fin de influir en el debate público sobre temas relevantes de la empresa, la economía y la actualidad. Para conseguirlo son claves su reunión anual y las diferentes notas de opinión que publican, «elaboradas tras un intenso debate entre el mundo empresarial y el mundo académico, tratando de ser valientes, independientes y sobre todo, dando una opinión que es fruto del consenso”, recordó el presidente del Cercle.

Se centró en las dos últimas notas emitidas por el Círculo, una sobre la productividad y otra sobre Europa. Sobre la productividad, Jaume Guardiola explicó que a pesar de que los datos macroeconómicos son buenos, si elevas la mirada, es fácil ver que el PIB crece, pero no la renta per cápita. Está un 17% por debajo de Europa y este es el verdadero indicador del bienestar de la población. Lo que explica este fenómeno es la baja productividad de la economía española. Según el análisis del Cercle, las causas se pueden encontrar en el gran peso del sector turístico, la gran cantidad de empresas pequeñas y medias, el deficiente nivel educativo, el desajuste entre la oferta formativa y la oferta laboral y la deficiencia en la transferencia de la innovación científica y académica a la innovación empresarial, Así como otros factores que se arrastran como el déficit de infraestructuras, el modelo territorial y de financiación y la tan solicitada reforma de la administración.

El otro tema destacado son los retos que Europa tiene que afrontar, y que fue objeto de la última reunión del Cercle con el título «Europa: *wake-*up callo? Como responder en un momento de disrupción geopolítica». Las conclusiones del encuentro, que recordó Jaume Guardiola, fueron que Europa tiene el gran desafío de romper el desequilibrio en innovación y tecnología con los EE.UU., compatibilizar la descarbonización con la competitividad y aumentar la seguridad para evitar la dependencia de nuevo con los EE. UU. Para ello, hace falta inversión y una gobernanza más ágil a través de la desregularización y simplificación de la gestión.

A continuación, Jaume Alsina e Ignacio Rivera, presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera y presidente del Instituto de la Empresa Familiar, dialogaron sobre la historia de esta empresa familiar centenaria.

Ignacio Rivera recordó  los orígenes de la empresa fundada por su bisabuelo en 1906. También quiso homenajear a las mujeres de la familia. Su abuela paterna que preservó el espíritu cervecero, su madre que le transmitió que la humildad es fundamental para tener curiosidad y ganas de aprender, y su abuela materna que le enseñó a tener empatía y aquello del “saber estar”.

Preguntado sobre las habilidades imprescindibles del líder, Ignacio Rivera respondió: humildad, empatía y exigencia. “Es importante hablar en plata y de verdad, pero también ser amable, incluso divertido, para crear empatía y hacer que las personas compartan contigo cómo se sienten. Y por encima de todo, hay que tener un propósito, yo quiero ser la big craft más estimada (no la más vendida) impactando de manera positiva, porque esta es la esencia de la empresa familiar, dejar un impacto de futuro”. A la pregunta de Jaume Alsina sobre qué es esto que él denomina el “sentidiño”, lo definió como aquel quinto sentido que todos tenemos y que a menudo está por encima de los análisis y la lógica y que te ayuda a tomar decisiones.

Finalmente, resumió los tres ejes de crecimiento que desea para su empresa: un crecimiento orgánico (crecer, pero no mucho), a través de la innovación (nuevas categorías de productos y diversificación fuera del mundo de la cerveza) y la internacionalización, principalmente por Europa y Sudamérica.

Editorial: Rosa Tous, presidenta de ASCEF

Apreciados socios y socias,

Con estas líneas quiero agradeceros la oportunidad que me habéis dado para poder liderar nuestra asociación. Recojo el testigo de Jaume Alsina, a quien es necesario agradecer el buen trabajo realizado durante estos últimos años en un entorno tan volátil y exigente.

La empresa familiar representa valores como la capacidad de adaptación, el compromiso con el territorio, la creación de ocupación estable y una visión a largo plazo que debemos defender, visibilizar y fortalecer. Detrás de cada empresa familiar, hay personas que innovan, que arriesgan y que generan oportunidades, pensando no solo en el siguiente trimestre, sino en la próxima generación, historias que deben ser destacadas.

En este sentido, para mí es muy importante reforzar nuestra  comunicación, tanto hacia fuera como hacia dentro. Debemos compartir nuestras experiencias, nuestras buenas prácticas y también nuestras inquietudes para seguir destacando el papel fundamental que las empresas familiares tienen en nuestro entorno.

También me gustaría seguir trabajando en el diálogo, la apertura y la colaboración, un camino por el que ya hemos avanzado, y mucho, en los últimos años. Tenemos un importante rol económico y social, y por eso, es fundamental urdir puntos de encuentro entre el tejido empresarial, las instituciones, y el conjunto de la sociedad.

A lo largo de mi trayectoria profesional, he procurado guiarme siempre por tres principios que serán el eje también de mi compromiso al frente de la asociación: consistencia, coherencia y consecuencia. Consistencia para mantenernos firmes en nuestro propósito, coherencia entre lo que creemos y lo que hacemos, y consecuencia para asumir con responsabilidad los efectos de nuestros actos.

Con este sentido de la responsabilidad, y también con mucho de orgullo, asumo la presidencia de ASCEF. Gracias por vuestra confianza y gracias por hacer grande, entre todos, la empresa familiar.

Rosa Tous
Presidenta de ASCEF

 

Family Day de la ASCEF: Visita a la Fábrica de Idilia Foods. 

Este trimestre hemos puesto en marcha una nueva iniciativa en la ASCEF: el Family Day, y fue un placer empezar este proyecto con Idilia Foods. Tuvimos la oportunidad de visitar la fábrica y los más pequeños de la familia ASCEF, acompañados de sus padres o abuelos, pudieron conocer cómo se elabora el ColaCao y la Nocilla. Una experiencia única que nos permitió adentrarnos en el mundo del cacao.

Nuestro sincero agradecimiento a Idilia Foods por su acogida.

La ASCEF participa en la reunión anual de directores territoriales de la empresa familiar

La reunión anual de directores de las asociaciones territoriales de empresa familiar y el Instituto de la Empresa Familiar ha tenido lugar, este año en Calpe (Alicante), coincidiendo con la celebración del 30 aniversario de la Asociación de la Empresa Familiar de la Provincia de Alicante, AEFA.
Durante las sesiones de trabajo, se abordaron temas como el papel de la empresa familiar en la sociedad, el fortalecimiento de la red territorial, la colaboración con las universidades y las cátedras de empresa familiar, y la mejora de las herramientas de gestión.
También se presentaron proyectos como el programa educativo “Empresa Familiar en las Aulas”, iniciativas de transferencia de conocimiento y nuevos modelos de gobernanza y estrategia institucional.

Finalmente, el general en la reserva Demetrio Muñoz ofreció una conferencia sobre geopolítica.

Visita al Museo del Arte Prohibido

Un grupo de socios de la ASCEF, han tenido el placer de visitar el Museo del Arte Prohibido acompañados por su fundador Tatxo Benet. Durante el recorrido pudieron ver y conocer la historia de algunas de las obras, de artistas nacionales e internacionales, mas controvertidas y criticadas, de todo el mundo por motivos sociales, políticos, religiosos o culturales y que han cambiado la manera de expresar el arte.

La Asociación Catalana de la Empresa Familiar elige a Rosa Tous como nueva presidenta

Rosa Tous releva a Jaume Alsina después de tres años en el cargo y Eulàlia Planes asume la vicepresidencia.

Barcelona, 10 de junio de 2025. – La Asociación Catalana de la Empresa Familiar (ASCEF), en su Asamblea de Socios celebrada este martes, ha nombrado a Rosa Tous Oriol como nueva presidenta. La Vicepresidenta Corporativa y Reach & Relevance Officer de la compañía joyera TOUS sucede en el cargo a Jaume Alsina, que ha desempeñado este puesto durante los últimos tres años. La Asamblea ha aprobado también el nombramiento de Eulàlia Planes, consejera delegada de Dispur, como nueva vicepresidenta.
En su discurso de despedida, Jaume Alsina ha agradecido la confianza depositada por los socios de ASCEF durante su mandato y ha subrayado el valor de las empresas familiares como pilar de la economía, la contribución social y el progreso.

“Las empresas familiares somos protagonistas y motores del mantenimiento de nuestro estado del bienestar: organizaciones arraigadas en el territorio, con una mirada a largo plazo y un referente de excelencia en las 3P de nuestra cuenta de resultados: people, planet, y profit. A ellas, como compañías familiares sumamos una cuarta, la propiedad, siempre con la vista puesta en la rentabilidad económica, que es la mejor garantía de sostenibilidad”, ha asegurado Alsina.

En Cataluña, las empresas familiares suponen el 93,8% de la totalidad de las compañías privadas, contribuyen con el 73,9% del Valor Añadido Bruto (VAB) empresarial y generan el 79,1% de los puestos de trabajo privados.

Jaume Alsina también ha aplaudido el nombramiento de Rosa Tous como nueva presidenta, subrayando que representa “un gran ejemplo de familia empresaria” con arraigo local, visión global, un exitoso relevo generacional y la apuesta por la creación de una marca diferencial, que han llevado a TOUS a consolidarse como un icono global en su sector.
Gemóloga de formación por la Gemological Institute of America de Los Ángeles y Pade por IESE Business School – University of Navarra, Rosa Tous es actualmente vicepresidenta corporativa y Reach & Relevance Officer de la empresa familiar de joyería TOUS.

Si necesitas más información contacta con nosotros ascef@ascef.com