ENTREVISTA: La Sucesión en la Empresa Familiar

¿Qué debe incluir la hoja de ruta de una sucesión?
En la hoja de ruta de un plan sucesorio en la empresa familiar deben incluirse, con carácter esencial tres aspectos:
– La designación del sucesor;
– la gestión emocional del sucesor, siendo ésta una cuestión muy relevante; y
– el diseño de la estructura jurídica de la sucesión.
No siendo una cuestión principal, debe tenerse en cuenta la carga fiscal de la sucesión, siendo muy relevante para garantizar la pervivencia de la empresa familiar. Para ello es imprescindible contar con un adecuado asesoramiento jurídico y fiscal de un especialista en materia de empresa familiar.

Principales aspectos internos y externos para decidir el sucesor
Un buen sucesor de la empresa familiar debe reunir una serie de condiciones, a saber: (I) conocimiento del negocio, (II) aptitud para el liderazgo de la empresa familiar, y (III) formación técnica y profesional para liderar el relieve generacional.
3.- ¿Quién debe decidir la sucesión y quién debe ejecutarla?
La decisión sobre la sucesión en la empresa familiar debe ser realizada por el propio empresario. Sin perjuicio de lo anterior, la misma debe ser gestionada tanto con la familia como con la propia empresa.
En cuanto a la ejecución del plan sucesorio, lo adecuado es que la misma se realice en el seno del ámbito empresarial.

¿Existe un momento clave para poner en marcha el proceso de sucesión?

En el ámbito sucesorio, como garantía de un correcto relieve generacional, lo fundamental es la planificación. Lo adecuado es anticiparse al momento de la sucesión, sin que necesariamente tenga que estar vinculada al momento de la defunción del empresario. En ocasiones incluso es conveniente preparar el relevo generacional en vida del empresario.

¿Cómo gestionar las emociones de la familia?
La gestión emocional es una cuestión clave para el correcto desarrollo del plan sucesorio. Debe afrontarse con transparencia, diálogo y participación de los miembros de la familia. En ocasiones es conveniente acudir a un psicólogo especializado en gestión y resolución de conflictos familiares.

Jordi de Juan, Abogado del Estado(Exc.)
Doctor en Derecho
Director de la Cátedra de Empresa Familiar Bosch Aymerich
Socio en Crowe Legal y Tributario

NUESTROS COLABORADORES: La economía social de cada día

Imaginemos que nuestro hijo o hija nace en el Hospital Materno Infantil de Sant Joan de Déu, le vamos a buscar la leche en polvo en la farmacia, compramos sus primeros juguetes en Abacus y más adelante le damos para comer yogures de la Fageda.

¿Qué tienen en común Sant Joan de Déu, Fedefarma, Abacus y La Fageda? Las cuatro entidades forman parte de lo que se llama Economía social y se caracterizan por tres factores relevantes: su soberanía y gobernanza no reside en el capital, son total o parcialmente non-profit, es decir, no reparten resultados y cuando lo hacen no remuneran al capital sino a la actividad que desarrollan sus socios; y cuando tienen socios (son sociedades de personas) funcionan democráticamente.

Así pues, Sant Joan de Déu es una institución sanitaria de la Orden religiosa de San Juan de Dios, sin ánimo de lucro, que tiene concierto con el Cat Salut, presta de forma excelente servicios sanitarios en la red pública y es un claro exponente de cooperación público privada. La Farmacia de nuestro barrio es una de las tres mil que forman parte de FEDEFARMA, la cooperativa de farmacéuticos que actúa como central de compras y logística para que encontremos puntualmente los medicamentos cuando los necesitamos en cualquier lugar del país por más escondido que esté desde hace casi cien años. Abacus es una cooperativa de consumidores de productos y contenidos culturales y educativos con más de un millón de socios, donde podemos encontrar libros, papelería y juguetes. Por último, La Fageda es una Fundación de la Garrotxa que tiene como misión integrar laboralmente a personas vulnerables (con un trabajo con sentido) y para hacerlo realidad, elabora un yogur extraordinario que podemos encontrar en las tiendas de alimentación. Todos son proyectos con un sólido propósito, y vocación de legado y de impacto.
En este entramado de organizaciones podemos encontrar cooperativas, fundaciones, asociaciones, mutualidades y otras figuras singulares como los centros especiales de trabajo y las empresas de inserción.

Según Social Economy Europe, la economía social representa en Europa aproximadamente el 8% de su PIB y en estados como Francia y España alcanza el 10%. Una parte de la tarta empresarial nada despreciable.

A menudo es un modelo empresarial poco conocido aunque, por otra parte, como podemos comprobar, está mucho más cerca de nosotros de lo que imaginamos. Por poco que rebusquemos veremos que tenemos experiencias con la economía social en nuestro día a día mucho más a menudo de lo que imaginamos.

Xavier López
Consultor en alianzas y economia social

Más de 1.100 alumnos escuchan la experiencia empresarial de los miembros de la ASCEF en el Programa Escuela-Empresa

Un año más, la Asociación Catalana de la Empresa Familiar a través de sus socios, ha participado en el Programa Escola Empresa de FEMCAT. Este programa tiene como objetivo acercar el mundo empresarial a los alumnos de Secundaria (4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio) y Ciclos Formativos de Grado Superior. Para ello, un empresario o directivo visita la escuela y habla con los alumnos sobre la importancia y el papel de la empresa en la Sociedad.

La charla con el ponente invitado y la reflexión sobre su motivación y su día a día ayuda a los y las estudiantes a visualizar aspectos de la vida en la empresa y de su papel en la Sociedad desde una perspectiva diferente a la que es habitual. Durante el curso 2022-2023, los socios de la ASCEF han protagonizado 32 charlas del Programa Escuela -Empresa ante 1.108 alumnos con la intención de despertar el interés por el mundo de la empresa entre los jóvenes dando una visión de la empresa inspiradora y atractiva, mostrando la necesidad de las empresas para la Sociedad y explicando las habilidades que requiere una persona empresaria.

La valoración del Programa tanto por los centros educativos como por el alumnado es muy alto. Así, la valoración del programa en los centros en que las sesiones han estado a cargo de la ASCEF, es de 9,44 de media, y los centros que ha visitado la ASCEF recomendarían el programa a otro centro educativo con un 9, 56 sobre 10.

El Programa Escola-Empresa de FemCAT es una eficaz herramienta para acercar el mundo empresarial a los más jóvenes en un momento clave de su formación.

Si como socio de la ASCEF quieres participar en este programa educativo en el curso 2023-2024, contacta con nosotros.

EDITORIAL: Es septiembre y estrenamos un nuevo curso

Volvemos del verano con fuerzas renovadas y toda la ilusión para afrontar el último trimestre del año. Un trimestre que, para la ASCEF, tiene una fecha muy especial, el 22 de noviembre.La Sala paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona acogerá el acto conmemorativo del 25 Aniversario, un encuentro muy espacial y con muchas sorpresas en el que os esperamos a todos.

Pero no nos adelantemos, porque antes de que llegue ese día, la Asociación tiene a punto otros actos y actividades con las intentamos responder a los objetivos y compromisos que como Asociación tenemos con todos vosotros.

Queremos que nuestras actividades respondan a vuestras inquietudes. A través de encuentros y conferencias con expertos que nos ayuden a analizar los temas más relevantes y actuales en torno a la empresa. Con formaciones técnicas que faciliten nuevas herramientas y conocimientos, gracias a nuestros expertos y colaboradores. Escuchando, también, la voz de la experiencia en los encuentros #ENSABEM#COMPARTIM#APRENEM, que este año hemos organizado con motivo del 25 aniversario, y en los que empresarios de reconocida trayectoria comparten sus vivencias y experiencias.

En todos los encuentros y programas que organizamos, tenemos siempre presente nuestro compromiso por potenciar las sinergias entre nuestros asociados, fomentar el espíritu empresarial en las nuevas generaciones y dar visibilidad a la empresa familiar.

La empresa familiar es un motor de desarrollo fundamental en nuestra economía y nuestra sociedad.

No queremos dejar de agradeceros a todos, vuestro apoyo durante estos 25 años. Empezamos, pues, un nuevo curso comprometidos contigo.
Isabel del Sol
Directora de ASCEF

La ASCEf inaugura un ciclo de charlas sobre economia social

La ASCEF ha empezado este otoño un nuevo ciclo de charlas sobre la economía social. El objetivo es acercar dos modelos empresariales muy característicos de nuestro país, empresas familiares y sociales, para incrementar el conocimiento mutuo y explorar, si se tercia, futuras alianzas. Al fin y al cabo las unen aspectos tan relevantes como el propósito, la vocación de legado y el compromiso a con el territorio.

En la primera sesión “Aproximación a la economía social con vocación de impacto” celebrada el 26 de septiembre han participado Maravillas Rojas, presidenta de Abacus Cooperativa, Oriol Amat, catedrático de la UPF, Joan Cavallé, director general de Caixa d’Enginyers, y Xavier López, consultor en alianzas y economía social. Fue una sesión muy interesante moderada por Elena Busquets, directora de VÍA Empresa, en la que se habló de cooperativismo y de empresa familiar y se desmintieron muchos mitos.

Para introducir el tema, Xavier López hizo mención a la diversidad de entidades que forman la economía social: empresas de todas las medidas, fundaciones y ONGs, organizaciones similares a las empresas familiares con quienes comparten valores como el legado, el propósito, el cuidado del entorno y, sobre todo «no funcionar con los criterios clásicos del capital».

Joan Cavallé, director general de Caixa d’Enginyers, comentó que el sector de las cooperativas de crédito tiene gran relevancia a Europa, donde más de 200 millones de personas forman parte de bancos cooperativos, y destacó que ninguna cooperativa de crédito ha sido rescatada.

Maravillas Rojo, presidenta de Abacus Cooperativa, explicó que Abacus coexiste en el mercado y, por lo tanto, deber ser rentable, eficiente y útil, pero también que “queremos sociedades ricas, no persones ricas”.

Finalmente, el economista Oriol Amat ligó el cooperativismo y la empresa familiar con su idea de legado, aclarando que estos dos modelos tienen un porcentaje de supervivencia muy alto porque piensan más allá del corto plazo y recordando que 2,5 millones de catalanes son socios y están vinculados a una cooperativa.

ASCEF y KPMG celebran una sesión sobre gestión del patrimonio

ASCEF y KPMG han celebrado una sesión sobre gestión del patrimonio familiar. Jaume Alsina, presidente de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar y Manel Blanco, socio responsable de Empresa Familiar de KPMG en Cataluña han dado la bienvenida a todos los asistentes. A continuación, Julio Cazorla, fundador y CEO de Family & Business Counselors, ha compartido los grandes desafíos a los que la empresa se enfrenta en un contexto en el que la empresa familiar evoluciona hacia Family Enterprise, afrontando el reto de la preservación de su patrimonio tras el crecimiento de negocio, dando las claves a considerar en la estrategia y proceso de inversión patrimonial y la balanza entre la gestión del riesgo y el retorno de la inversión.

También ha Intervenido Xavier Aixelà, director de Empresa Familiar y Cliente Privado de KPMG, que ha hablado del impacto de los cambios en los entornos normativos y de política fiscal, y de la importancia de que la empresa familiar disponga de un protocolo de seguimiento de las inversiones, así como de las diversas estrategias de la estructura óptima de inversión.

La última ponente ha sido Eulàlia Planes Corts, consejera delegada de Dispur, vehículo inversor del family office de la familia Planes, que ha compartido su experiencia en un momento clave como el de la sucesión de la gestión de la empresa familiar destacando la relevancia de trabajar en un plan estratégico y de disponer de un buen asesor para tomar las mejores decisiones.

Finalmente, Jaume A., presidente de la Asociación Catalana de la Empresa Familiar, ha señalado que “el plan de contingencia es muy importante para tener la tranquilidad de estar cubiertos a corto plazo”.

Los directores generales de Industria e Innovación, Oriol Alcoba y Lluís Juncà, participan en un acto de la ASCEF

Los señores Oriol Alcoba Malaspina, director general de Industria de la Generalitat de Catalunya, y Lluís Juncà, director general de Innovación, Economía Digital y Emprendimiento de la Generalitat de Catalunya, han participado durante el día de hoy en un encuentro organizado por la Comisión de Innovación de ASCEF (Associació Catalana de l’Empresa Familiar).
Durante el desayuno-coloquio, Oriol Alcoba Malaspina y Lluís Juncà han explicado las diferentes estrategias políticas e industriales que promueve la Generalitat para impulsar la competitividad de las empresas.
Asimismo, han detallado los distintos programas que tiene la administración para apoyar las inversiones empresariales en Cataluña y facilitar los proyectos de innovación de centros de investigación y universidades en colaboración con empresas.
Jornadas como esta nos ofrecen la oportunidad de aprovechar la sinergia entre empresas y administración para alcanzar metas comunes, y permiten aportar un valor añadido a la sociedad.

Desayunamos con José María Serra, presidente de GCO, en el ciclo ENSABEM, COMPARTIM, APRENEM

Continuamos con el ciclo de almuerzos-coloque, iniciado a principios de año,#ENSABEM#COMPARTIM#APRENEM. En esta ocasión, nos ha acompañado el Sr. José Maria Serra, presidente de GCO, compartiendo sus vivencias a la empresa familiar y con la moderación a cargo del Dr. Fernando Casado, Fundación Formación y Futuro.

El Fórum de Jóvenes de la ASCEF celebra su tradicional cena de verano

El Fórum de JOVENES formado por más de 280 miembros de las nuevas generaciones de las empresas familiares de la ASCEF,  celebraron el pasado 6 de julio en el Restaurante Pez Vela su tradicional cena de verano.

Esta cena ha sido el primer acto de Ariadna Sendra Garcia y Albert Borràs Arnal después de coger el relevo a Ricard Oller como copresidentes del Fórum. La cena estuvo amenizada por la actuación del cómico “Tili” Alejandro Martínez, quien contribuyó a que la velada fiera una  forma diferente e informal de establecer nuevas relaciones y complicidades entre los miembros del Fórum.

La ASCEF y el Cercle Tecnològic firman un acuerdo de colaboración

La Asociación Catalana de la Empresa Familiar (ASCEF) y el Cercle Tecnològic firman un acuerdo de colaboración.

El Cercle Tecnològic de Catalunya es la fundación referente del sector tecnológico catalán agrupa a más de 60 empresas y un gran número de profesionales que velan por un objetivo común: transmitir conocimiento y generar crecimiento para las empresas, las personas y la sociedad.
Los intereses comunes y los valores compartidos entre el Cercle Tecnològic de Catalunya y la ASCEF son claros. Por eso, se ha considerado muy oportuno firmar un convenio de colaboración entre ambas entidades con el fin de acercar el sector tecnológico a las empresas familiares del país y establecer sinergias que permitan generar nuevas oportunidades y puntos de encuentro .

Formalizaron el acuerdo de colaboración el presidente del Cercle Tecnològic, Joan Ramon Barrera, y el presidente de la ASCEF, Jaume Alsina, en un acto celebrado el pasado mes de julio.

Si necesitas más información contacta con nosotros ascef@ascef.com